Reflexiones desde el XV Encuentro Internacional de Periodismo
Por: María Paula Monastoque Bonses
En el marco del primer día del XV Encuentro Internacional de Periodismo, organizado por la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia y la Cámara Colombiana del Libro, se dieron cita Bianca Graulau, Carlos Arango, Eduardo Sacheri, María Teresa Aya y Margarita Rojas para hablar de temas que iban desde la evolución de las narrativas hasta los desafíos financieros y éticos de hacer periodismo.
Nuestros conversatorios desataron reflexiones profundas sobre temas tan diversos como el periodismo independiente, los rezagos del colonialismo en América Latina y la importancia de mantener un equilibrio entre las nuevas tendencias narrativas y de storytelling y los fundamentos del periodismo clásico.
Periodismo y redes sociales
La protagonista del primer conversatorio fue la periodista independiente puertoriqueña Bianca Graulau, quien compartió su historia de cómo pasó de trabajar como conductora de Uber a convertirse en una reconocida periodista que ha ganado premios internacionales. Graulau, en conversación con Carlos Andrés Arango, narró cómo inició su carrera en grandes medios de comunicación, pero luego encontró su camino en el periodismo independiente, desde el que ha podido contar historias con ángulos menos convencionales y fuera de los marcos tradicionales.
Su experiencia destaca la importancia de adaptarse a los cambios en la industria y buscar nuevas formas de narrar la realidad, aprovechando el poder de las redes sociales para llegar a una audiencia más amplia y diversa.
Graulau también resaltó los desafíos financieros que enfrentan los periodistas independientes, especialmente en la era digital, y la necesidad de encontrar un equilibrio entre el periodismo clásico y las nuevas estrategias de narración.
Periodismo histórico
El segundo conversatorio abordó los rezagos del colonialismo en América Latina, de la mano de Eduardo Sacheri y María Teresa Aya, quienes conversaron con Margarita Rojas. Desde la controversia en torno al Esequibo hasta la disputa histórica de Argentina por las islas Malvinas, los ponentes destacaron la persistencia de conflictos territoriales que reflejan la complejidad geopolítica, económica y social de un continente marcado por su pasado colonial. La participación de los invitados y la reflexión de los conversatorios permitió que los
asistentes tuvieran la oportunidad de reflexionar sobre el estado actual del periodismo, su papel en la sociedad y los desafíos que enfrenta en la era digital. El evento fue un espacio propicio para intercambiar ideas y experiencias entre periodistas, estudiantes, docentes y público en general.

-

-

-

-